Las intenciones de la vida humana
Vivir con salud una vida larga
Estar en armonía con autocontrol
Ser libre mediante la consciencia del ser verdadero
Disfrutar de la belleza y la igualdad perfectas
PANG MING
LA TEORÍA DE LA TOTALIDAD HUNYUAN
(TRADUCCIÓN PROPIA)
El ZhìNéng QìGōng (ya para siempre, ZNQG) es la ciencia propuesta por el Dr. Pang Ming para describir las leyes del mundo y de la vida que se descubren desde las habilidades especiales (de la conciencia) del ser humano, y la teoría que le da fundamento es La teoría de la completud Hunyuan. Suena bastante complicado, por lo menos ajeno.
Vamos a ver: el ZNQG es una ciencia. Esto quiere decir que no es una religión, no es una filosofía, no es un método ni un ejercicio o práctica. Es una ciencia y con ella se hace investigación, ¿de qué? Del mundo y de la vida, de las leyes que los gobiernan. No es una investigación convencional, pues se hace con las habilidades especiales (o paranormales) del ser humano. Y para entender estas habilidades especiales (de las cuales estaremos hablando), hay que comprender cómo funciona la mente humana.
Esta es apenas una introducción de una serie de varias entradas sobre la forma en que la mente humana funciona, y lo primero que hay que decir es que la mente humana tiene dos maneras de conocer el mundo. Hablemos de la primera, que es a través de los órganos sensoriales: vista, oído, olfato, gusto, tacto.
A casi todos los seres humanos se nos enseña que el mundo se conoce por esta vía. Todos los datos que recogen los sentidos se almacenan en la mente y se van creando complejas relaciones lógicas entre ellos. Por ejemplo, de observar varios árboles, la mente crea toda una estructura abstracta de los conceptos “árbol” (y las especies, como pino, abedul, jacaranda), “planta”, “paisaje”, “naturaleza”, etc.
Estas estructuras complejas e interrelacionadas forman lo que conocemos como marcos de referencia, que no solo se crean a partir de la información recopilada por los sentidos en un proceso de observación/percepción, sino (y sobre todo) de la interpretación que la persona hace de cada experiencia: qué vio, qué escuchó y olió, qué sensaciones y emociones le produjo en el cuerpo, etc. Y es a partir de estos marcos de referencia que “las personas le dan significado a la realidad y encuentran un deber ser y hacer que les permite actuar y relacionarse entre sí en forma coherente” (Welsch, Denise, 2014)
Sobre este tema del papel que juegan los marcos de referencia en nuestra apreciación de la realidad, estaremos hablando mucho.
Para terminar, un poema del místico sufí Rumi:
«Llamas a la puerta de la Realidad.
Agitas las alas del pensamiento, aflojas los hombros y abres.»